viernes, 20 de octubre de 2017

Empresa

Sede de la compañía Apple en CupertinoCaliforniaEstados Unidos.
Empresa Industrial de Sombreros (1914), São João da MadeiraPortugal.
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

Índice

  [mostrar

Definiciones[editar]

Se puede considerar que una definición de uso común en círculos comerciales es la siguiente: “Una empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión, y la planificación posterior está condicionada por dicha definición.1​ La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular».2
De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capitaladministración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.3
Un diccionario legal de EE. UU. las define como: “an economic organization or activity; especially: a business organization” (una organización o actividad económica; especialmente una organización de negocios).4
Otra definición -con un sentido más académico y de uso general entre sociólogos- es: “Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios”.5

Percepciones de la función social de las empresas[editar]

Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa es la organización que permite la «internacionalización» de las formas de producción: por un lado permite que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite la división del trabajo. Aun cuando para Smith la forma «natural» y eficiente de tal organización era aquella motivada por el interés privado —por ejemplo: «Es así que el interés privado y las pasiones de los individuos los disponen naturalmente a volver sus posesiones (stock en el original) hacia el empleo que en el caso ordinario son más ventajosos para la comunidad»6​— Smith propone que hay también una necesidad o área que demanda acción pública: «De acuerdo al sistema de Libertad Natural, el Soberano sólo tiene tres deberes que atender, tercero, la obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y determinadas institucionespúblicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un individuo particular o para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las mismas no podría nunca reembolsar de su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con mucho exceso a una gran sociedad» (op. cit p 490 (en inglés) —estableciendo así las bases de lo que algunos han llamado la Teoría de las empresas públicas—.7
El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios cuya existencia o provisión implica beneficios que se extienden a la comunidad entera, incluso a quienes no pagan por ellos (ver Externalidad positiva en Externalidad). Esto da origen —en la percepción de Smith— al problema del polizón, es decir, al problema de que los individuos de esa sociedad están en la posición de beneficiarse, contribuyan o no a los costos. Consecuentemente Smith propone que la manera apropiada y justa de proveer y financiar esos bienes y servicios es a través de impuestos y empresas públicas. (ver op cit.)
Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como incluibles en la producción pública, en adición a los sugeridos por Smith, como la «defensa» de la sociedad de otras sociedades, la “protección de los ciudadanos de injusticia u opresión por otros”, la educación, algunos caminos y obras públicas (especialmente faros, y algunas obras de defensa fluvial o marinas como espigónesrompeolas, etc), obras de salud pública (incluyendo alcantarillas, etc), incluyen: redes o sistemas postalesferroviarias y eléctricas, etc, y, en general, las que constituyen ya sea un monopolio natural o requieren grandes inversiones (que exceden la capacidad de cualquier inversionista real) o las que solo generan ganancia después de un largo periodo, que excede las expectaciones -o incluso la vida- de inversionistas potenciales.8
Posteriormente, Paul Samuelson retoma9​ esa percepción de Smith para sugerir que la maximizacion del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosa Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir una economía mixta. En las palabras de Joseph E. Stiglitz: «El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar».10
Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos organizacionales de las empresas. Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el ideal es la racionalización de actividades en aras del resultado, con atención centrada en la eficiencia y productividad. En ambas los “productores” no poseen los medios de producción, medios cuya propiedad ha sido incrementalmente concentrada en las manos de una élite directora, etc.11​ Esto se da contra un telón de fondo en el cual la consecución de ganancia parece ser el valor supremo, un fin en sí mismo y no el medio para el mejoramiento de la vida (ver La ética protestante y el espíritu del capitalismo).
Sin embargo para Thorstein Veblen -para quien “el ‘sistema industrial moderno’ es una concatenación de procesos que tienen mucho del carácter de un proceso mecánico único, comprensivo, balanceado”.12​ - las grandes corporaciones no están primariamente interesadas en maximar las ganancias a través de la producción y venta de productos o servicios. El objetivo principal de los gerentes corporativos es maximar el valor de sus inversiones. Para Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos materiales sino también aspectos intangibles -medido en el buen nombre o reputación de la empresa.13
Ese análisis parece relevante para explicar la práctica de muchas grandes empresas modernas -por ejemplo: Goldman SachsAppleGoogle14​ etc- que no ofrecen o ofrecen solo sumas menores como dividendos a sus accionistas, descansando primariamente en el aumento del valor de las acciones para atraer y mantener inversionistas: «Sin embargo, al final de la década de los noventa se promovió desde EEUU que, para las empresas en bolsa, el criterio primordial para establecer el bonus debería ser el llamado ‘valor para el accionista', es decir el incremento del valor de la acción durante el período en cuestión. Eso implicaba que la mejora de la acción estaba directamente relacionada con la gestión de la compañía de manera que si subía el valor de la acción era debido a una buena gestión.»15
Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán" (ver Ordoliberalismo) quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva matematizacion de la economía, que llevaría a -en las palabras de Röpke- «la expulsión del hombre de la economía»- parece extender esa sugerencia de Veblen. Para Röpke el objetivo principal de las empresas es producir valor en su sentido moral: «Es evidente que la satisfacción -de las necesidades del hombre- no puede resultar ajena o indiferente al éxito o fracaso de la productividad técnica. Sin embargo, hacer de la "producción de cosas" el fin último de la economía desmerece de la condición humana de lo económico. Para Röpke, el problema de fondo ha sido el encumbramiento de una concepción materialista o utilitaria de la vida, a lo que no fue ajeno el viejo liberalismo.».16​ Para Röpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que las empresas producen) depende de un telón de fondo valorico17​ y el Estado debe producir un marco legal que lo promueva, interviniendo si es necesario a fin de preservar esos valores (ver Escuela de Friburgo).
Esta posición de Röpke dio origen a un fuerte debate interno en la Sociedad Mont Pelerin con los partidarios de la visión de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, lo que terminó con la renuncia de Röpke y algunos otros de los “neoliberales alemanes”. R. Hartwell, único historiador de la Sociedad hasta el momento, en el capítulo denominado “The Hunold Affair” de su obra, describe así la situación:18​ «Existían tres posibles conflictos en estas aspiraciones: seguridad versus progresoigualdad versus eficiencia, y solidaridad versus individualismo. Había algunos en la conferencia, como L. Von Mises, que tomaron una posición libertaria en todos estos temas... otros como Röpke, creían que el sistema competitivo sin controles podía destruir valiosas instituciones humanas. Röpke defendió fuertemente la intervención agrícola, por ejemplo, porque quería preservar las pequeñas granjas familiares como una forma valiosa de vida. El deseo por seguridad que muchos de los participantes aceptaban condujeron en algunos casos a propuestas intervencionistas–sugerencias de controles agregados, salarios controlados por el gobierno, y programas de apoyo a la agricultura, por ejemplo. Estas propuestas, sin embargo, eran formuladas sin una justificación analítica adecuada y fueron rechazadas vigorosamente por otros participantes, que enfatizaban tanto su inefectividad como su carácter no-liberal.»
Se puede agregar que, como es generalmente reconocido, la posición de Röpke tuvo mucha influencia en la concretizacion de la llamada economía social de mercado, posición que se benefició mayormente -Alemania fue el mayor exportador a nivel mundial hasta el 2009- de la implementación de las posiciones de von Mises y von Hayek en EUA, países en el cual esas ideas contribuyeron mayormente a la adopción de políticas de desregulacion1920​ que condujeron directamente al proceso de expansión económica de la segunda mitad del siglo XX conocido como globalización. Sin embargo se ha alegado que esa misma desregulación condujo también a un sistema de corrupción empresarial21​ que terminó con casos tales como los de EnronBernard Madoff, etc, que a su vez llevaron a la crisis financiera de 2008.22

¿Qué es ser emprendedor?

Se denomina emprendedor a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para cogerla. De hecho, en la etimología de la palabra se encuentra la voz latina prendĕre que significa literalmente coger tomar. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.

Definición de emprendedor

Pero, yendo mas allá,  emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Concepto de emprendedor
Imágenes: GaudiLab || Shutterstock

Por ello, el concepto de ser emprendedor está irremediablemente atado a la idea de innovación riesgo por parte de alguien que cree en sus ideas y que es capaz de llevarlas a cabo, de encontrar la manera de materializar sus sueños.
Según la forma de ser que tenga cada una de las personas que emprenden un proyecto o negocio, y las funciones que desarrolle en la empresa, podemos encontrar diferentes tipos de emprendedores. Cada una de ellos posee una visión empresarial y aportan distintas cosas a su organización para que funciones perfectamente.
Por ello, a la hora de crear una empresa, los emprendedores aplican sus aptitudes y crear ideas y modelos de negocio innovadores que sorprenden a las demás personas que no son capaces de hacer algo diferente, además ser emprendedor de éxito tiene sus secretos y no todo el mundo está preparado para serlo

[editar]

Emprendedores por experiencia

Los emprendedores por experiencia tienen diferentes actitudes, algunos son dinámicos, innovadores y saben tomar riesgos; en otros casos algunos toman demasiados riesgos, no son cautelosos y no se educan; también hay otros emprendedores que son demasiado cautelosos, no son innovadores y toman pocos riesgos. Por lo general los emprendedores por experiencia que saben tomar riesgos, son innovadores, dinámicos y buscan aprender de sus error serán los que tendrán mayores oportunidades de éxito.
Top Grupos
Bad Bunny
Bad Bunny
Kaleth Morales
Kaleth Morales
Ozuna
Ozuna
Maluma
Maluma
Top Letras de Canciones
1. Felices Los 4 (Maluma)
2. Me Ama Me Odia (Ozuna)
3. Despacito (Luis Fonsi)
4. Tu Foto (Ozuna)
5. Ahora Me Llama (Bad Bunny) [+]
Top Vídeos Musicales
1. Una Lady Como Tú (Manuel Turizo)
2. Ella es mi todo (Kalet Morales)
3. Tu Foto (Ozuna)
4. Soy Peor (Bad Bunny)
5. Felices Los 4 (Maluma) [+]
 Vídeos de Música
TOP Vídeos - Novedades - Historial - Mejores vídeos del momento - Baladas en español - Éxitos de los 80 - Éxitos de los 90Buscar Vídeo
Más Música
Adivina canciones, trivial, fotos ocultas
Vídeos virales de música
Ya somos 14 millones en facebook
 
Opina de Música
¿Recuerdas cuál es la última canción que has escuchado?
¿Cuál es el último concierto al que has ido?, ¿cuándo y dónde fue?, ¿con quién has ido?
¿Qué prefieres la música en español o la música internacional? [+]
MUSICA.COM EN...
Links Interesantes
CINE.COM - Las mejores películas, cartelera de cine, fotos, juegos de cine
MUSICA.COM - Letras de canciones, vídeos de música, fotos, juegos
VIDEOJUEGOS.COM - Videojuegos en flash para que pases un buen ratillo
Letras licenciadas por LyricFindLetras: 924.786 - Vídeos Musicales: 19.392 - Fotos: 66.707
Lyrics licensed by LyricFindAyuda .. Publicidad .. Política de Privacidad y Cookies .. Versión Móvil

viernes, 13 de octubre de 2017

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS

HISTORIA DE LA MUSICA    

La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su orden en el mundo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas. No se limita -como es habitual en algunos ámbitos académicos- a occidente, donde a menudo se utiliza la expresión "historia de la música" para referirse exclusivamente a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una determinada sociedad está estrechamente relacionada con otros aspectos de su cultura, como su organización económica, su desarrollo tecnológico, tradiciones, creencias religiosas, etcétera.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la migración de los primeros grupos que dejaron África, hace más de 50 000 años.1​ Es por tanto una manifestación cultural universal.


QUE ES LA MUSICA 

La música (del griegoμουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], «el arte de las musas») es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.).


QUIEN INVNTO LA MUSICA 


¿Quien fué el que enrealidad invento la Musica?

¿Quien fué el que enrealidad invento la Musica?

Según la historia, escrita en piedra y no equívoca, la música fue "descubierta" por Pitágoras. Fue el primer hombre que en sus innumerables momentos de ocio cuando no tenia nada mejor que hacer que mirar el cielo y quemarse los ojos con el sol, pensó en el viento, en las aves, en que no se cepilló os dientes, en que necesitaba ir al baño, y de nuevo pensó en el viento y los sonidos producidos por el, por lo que lo estudio. Descubrió los acordes que se producían en el, por lo que se podría decir que fue el quien descubrió la música. 

musica

Claro, le debemos mucho a Pitágoras. Algunos pensaran que le debemos formulas matemáticas, la formula del triangulo rectángulo, los catetos, y otras cosas mas como el colegio. Pero para mí, el mayor reconocimiento es la música. ¿Por que mierda es buena la música? dirán algunos. Por que no se puede vivir sin ella. Se podía vivir sin ella cuando no existía, pero no se puede vivir sin ella cuando ya existe. La escuchamos en todas partes, en las tiendas, ascensores, comidas, comerciales, películas, etc. estamos tan acostumbrados a la música, que cuando estamos en el bosque o en el mar, hay veces que se escucha "cantar a los animales", ¡aunque ellos ni siquiera tengan cuerdas vocales! 

Hay veces que uno escucha tanta música, que cuando camina no puede evitar pensar en una canción, aunque no sepa el nombre de esta ni el autor, ni los acordes que tiene ni cuando fue escrita. Es solo que la melodía de esta se adapta perfectamente al estado de animo que tenemos en ese momento determinado. Y se adapta tan bien, que nos enamoramos de ella. 

No entiendo muy bien si la música es un vicio o un arte, pero hasta ahora solo he “probado” que la música es producto del ocio de alguien. Y si la música es un producto del ocio, también nos hacer ser más ociosos. No en el sentido de ser vago, más bien en el sentido de dedicarnos a una sola cosa concentradamente. Puede ser en alguien, en un ejercicio, en un problema, en una solución, en un texto, en un recuerdo. Y por conclusión, si la música es producto del ocio, y la música es buena para nosotros, entonces el ocio es bueno para nosotros. ¡Viva el ocio! 

es



Pitágoras debería haberse ganado un Nóbel. 
la

Se dice que Pitágoras acuñó la palabra matemáticas, que significa “lo que es aprendido”. Él describe un sistema de ideas que busca unificar los fenómenos del mundo físico y del mundo espiritual en términos de números, en particular, en términos de razones y proporciones de enteros. Se creía que, por ejemplo, las órbitas de los cuerpos celestiales que giraban alrededor de la Tierra producían sonidos que armonizaban entre sí dando lugar a un sonido bello al que nombraban “la música de las esferas”. 

Pitágoras estudió la naturaleza de los sonidos musicales. La música griega existía mucho antes, era esencialmente melódica más que armónica y era microtonal, es decir, su escala contenía muchos más sonidos que la escala de doce sonidos del mundo occidental. Esto no es algo inusual en las tradiciones musicales orientales donde la música es enteramente melódica. Los intervalos más pequeños no se pueden escribir en nuestra notación actual aunque algunos cantantes modernos e instrumentalistas de jazz los ejecuten. 

Fue Pitágoras quien descubrió que existía una relación numérica entre tonos que sonaban “armónicos” y fue el primero en darse cuenta de que la música, siendo uno de los medios esenciales de comunicación y placer, podía ser medida por medio de razones de enteros. Sabemos que el sonido producido al tocar una cuerda depende de la longitud, grosor y tensión de la misma. Entendemos que cualquiera de estas variables afecta la frecuencia de vibración de la cuerda. Lo que Pitágoras descubrió es que al dividir la cuerda en ciertas proporciones era capaz de producir sonidos placenteros al oído. Eso era una maravillosa confirmación de su teoría. Números y belleza eran uno. El mundo físico y el emocional podían ser descritos con números sencillos y existía una relación armónica entre todos los fenómenos perceptibles. 

Pitágoras encontró que al dividir una cuerda a la mitad producía un sonido que era una octava más agudo que el original (Do al Do superior); que cuando la razón era 2:3 se producía una quinta (la distancia de Do a Sol) y que otras razones sencillas producían sonidos agradables. 

La razón por la cual encontramos a estos intervalos más agradables que otros tiene que ver con la física de la cuerda tocada. Cuando una cuerda de 36 cm se rasga, no sólo se produce una onda de 36 cm, sino que además se forman dos ondas de 18 cm, tres de 12, cuatro de 9, y así sucesivamente. La cuerda vibra en mitades, tercios, cuartos, etcétera. Y cada vibración subsidiaria produce “armónicos”, estas longitudes de onda producen una secuencia de armónicos, 1/2, 1/3, 1/4… de la longitud de la cuerda. Los sonidos son más agudos y mucho más suaves que el sonido de la cuerda completa (llamada “la fundamental”) y generalmente la gente no los escucha pero son los que hacen que los instrumentos musicales suenen diferentes entre sí. Ya que Do y Sol, a una distancia de quinta, comparten muchos de los mismos armónicos, estos sonidos se mezclan produciendo un resultado agradable. 

Sin embargo, Pitágoras no sabía nada de armónicos. Él sólo sabía que la longitud de la cuerda con las razones 1:2 y 2:3 producía unas combinaciones de sonidos agradables y construyó una escala a partir de estas proporciones. En sus experimentos, Pitágoras descubrió tres intervalos que consideraba consonantes: el diapasón, el diapente y el diatesaron. Los llamamos la octava, la quinta y la cuarta porque corresponden al octavo, cuarto y quinto sonidos de la que conocemos como escala pitagórica diatónica. La llamamos quinta porque corresponde a la quinta nota de la escala.



Pitagoras,Su Musica y su relacion con el Cerebro
Que

Una rápida revisión de las reglas proporcionales de Pitágoras: los intervalos musicales pueden ser descriptos como proporciones de las frecuencias de dos tonos. Dichas proporciones son las más simples (2:1, 3:2, 4:3, etc) y corresponden con los intervalos que la civilización occidental ha juzgado como los más agradables (intervalo de octava, quinta justa o cuarta justa), mientras que los intervalos disonantes para nuestra cultura (séptima mayor, segunda menor, cuarta aumentada o quinta disminuida) tienen proporciones más complejas (243:128, 16:15, 45:32, etc). Las pruebas de fMRI descubrieron que en los músicos bien entrenados, se observan en actividad cinco áreas del cerebro al interpretar dichos intervalos, mostrando mayor actividad cuando dichos intervalos progresan de consonancias perfectas a consonancias imperfectas para acabar en disonancias. Estas cinco áreas del cerebro son: la circunvolución frontal inferior, la circunvolución temporal superior (donde se encuentra la corteza auditiva primaria), la circunvolución frontal media, el lóbulo parietal inferior y el surco anterior (que se cree domina el conocimiento racional). En los “no músicos” (ese término horrible utilizado en conocimiento musical para describir a aquella población de oyentes que no han tenido entrenamiento musical) se observa que tan sólo un área de su cerebro se activa bajo los mismos patrones de consonancia/disonancia: la circunvolución derecha frontal inferior.

viva

--

¿Quien fué el que enrealidad invento la Musica?

Sea cual sea el genero, la música siempre crea esa sensación única e inexplicable, la música nos tranquiliza, la música nos acompañaba, la música nos hace reír y llorar, como también emocionarnos, en fin LA MÚSICA NOS UNE!...